lugares turísticas de honduras 

 

       Ruinas de copan 

Valle de angeles 

 Santa lucia 


Islas de la bahía

El picacho

Textos de lugares turísticos

Ruinas de copan 

Copán es un sitio arqueológico de la antigua civilización maya ubicado en el departamento de Copán al occidente de Honduras. Del siglo V al siglo IX fue la capital de un importante reino del periodo Clásico. La ciudad estaba situada en el extremo sureste de la región cultural Mesoamericana, en la frontera con la región cultural istmo-colombiana, en una zona habitada por pueblos que no pertenecían a la etnia maya.[1]​ En la actualidad este valle fértil contiene un centro urbano de alrededor de 3000 habitantes, un pequeño aeropuerto y una carretera sinuosa.

                              Valle de Ángeles  

Fue productor de cítricos y de flores durante la época de la colonial en Nueva España, se habla que uno de los inicios del caserío fue una hacienda llamada Cimarrón en la cual se producía trigo; en el inventario municipal estuvo durante muchos años incluido un molino para trigo que actualmente está deteriorado totalmente. En 1791, para el recuento población de 1791, aparece con el nombre del Cimarrón, en esa fecha el municipio formaba parte del Curato de Santa Lucía (SCT 1993). En 1801, según un documento que data del 1801, 'El Cimarrón ya aparecía con 44 habitantes españoles, cuando fungía como gobernador intendente deHonduras, el señor Ramón de Anguiano.

Posteriormente se le dio la categoría de Aldea, para ese entonces pertenecía al 'Municipio de San Antonio de Oriente, Distrito de San Antonio de Oriente, Departamento de Tegucigalpa.

                                   Santa lucia 

No se tiene datos exactos de sus inicios, aunque se sabe que es uno de los poblados más antiguos, de que haya sido habitado antes de la llegada de los españoles, aunque algunos escritores han afirmado que la minería se inició en 1580, hay documentos que indican que alrededor de 1540 ya había sido visitada por los primeros exploradores españoles que buscaban vetas minerales y luego comenzaron a explotar sus ricas minas.

Es tal la antigüedad de este municipio que para el 15 de enero de 1572 ya se estaba recibiendo un obsequio del rey Felipe II de España, la cual era una imagen, esta reliquia histórica se encuentra en la iglesia “Cristo Señor de las Mercedes de Santa Lucía” lo que consta en los libros respectivos; por ese tiempo es posible que también haya sido construida su iglesia para esta imagen, ya que también fue construida la iglesia de Cedros y existe relatos orales que la imagen que llevaron para Cedros era la que venía para Santa Lucía, y la que quedó en Santa Lucía era para Cedros, pero un intento de trasladarla resultó imposible por el peso.

En 1820 (12 de noviembre), fue la fundación de Santa Lucía como municipio del Departamento de Francisco Morazán.

                        Islas de la bahía 

Las Islas de la Bahía fueron descubiertas por Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje al continente americano el 30 de julio de 1502. Más precisamente, Colón descubrió la isla de Guanajaa la que llamó "Isla de los Pinos".[7]​ Evidencia histórica revela que Cristóbal Colón y su tripulación desembarcaron en Guanaja en busca de agua y provisiones durante este, su último viaje a las "Indias".[19]​ Mientras Colón y sus hombres se encontraban en Guanaja, llegó una canoa remada por veinte y cinco indios. A bordo de esta canoa iban un cacique con sus esposas e hijos, cubiertos con un toldo de hojas de palma.[20]

El almirante llegó a la conclusión que estos "indios eran más civilizados que los de las Antillas descubiertas en sus expediciones anteriores, y lo juzgó así, "porque los indios no mostraron "ningún asombro á la vista de los buques, por la clase de vestidos que usaban y por el tráfico que hacían de hachas de cobre, cascabeles, láminas de metal, armas, telas y utensilios superiores á los de sus vecinos." Asimismo, el almirante informó, que estos indios venían de un país muy rico.[20]​ Después de este descubrimiento, el almirante Colón reclamó el territorio para España y siguió con rumbo hacia Punta Castilla en tierra firme.[19]

Al momento de su descubrimiento, las Islas de la Bahía se encontraban densamente pobladas de indios Pech, también denominados con el nombre peyorativo de Payas. Pero en 1516, "Diego de Velásquez, Gobernador de Cuba, autorizó á varios castellanos para que formaran compañías destinadas al tráfico de esclavos indígenas. ​ Esto, luego que la población indígena de las Antillas, había disminuido considerablemte debido a los trabajos forzados a los que eran sometidos. Los esclavos de las Islas de la Bahía eran vendidos principalmente en México y Cuba. Esta práctica disminuyó considerablemente la población indígena de las islas

                              El Picacho 

El Picacho es una montaña ubicada en el extremo norte de la ciudad de Tegucigalpa, M.D.C. capital de la república de Honduras, siendo su máxima altura de 1200 metros sobre el nivel del mar. Pertenece a la Montaña de la Tigra, de la cual el Picacho es un ramal[1]​ esta montaña es conocida popularmente como "El Picacho" y ha sido afamado por poseer la mejor vista de la capital hondureña.[cita requerida] Esta montaña está adornada a sus faldas con numerosas viviendas capitalinas, de todas las clases sociales. Es la colina perfecta

Enlaces 

Copan: https://es.wikipedia.org/wiki/Cop%C3%A1n_(sitio_arqueol%C3%B3gico)

Valle de angeles: https://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_%C3%81ngeles

Santa lucia: https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Luc%C3%ADa_(Honduras)

Isla de la bahía: https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Islas_de_la_Bah%C3%ADa

El Picacho: https://es.wikipedia.org/wiki/El_Picacho_(Honduras)

Comentarios

Entradas más populares de este blog